DECLARACION DE MONTEVIDEO
DECLARACION DE MONTEVIDEO
Compromiso de ALAPE con los Derechos del Niño
XII Congreso Latinoamericano de Pediatría
XIX Congreso Panamericano de Pediatría
XXIII Congreso Uruguayo de Pediatría
Los Pediatras integrantes de ALAPE, reunidos en Montevideo,
Uruguay del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2000
reafirmamos nuestra adhesión a los principios y
propósitos consagrados en la Convención
Internacional de los Derechos del Niño aprobada
por la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas en noviembre de 1989. En el entendido
que estos principios son esenciales para permitir el pleno
y armonioso desarrollo de la personalidad del niño,
niña y adolescente destacamos la importancia de
que estos Congresos de Pediatría hayan tomado como
tema central los Derechos del Niño y el adolescente.
En base a las opiniones recogidas de las Sociedades componentes
de ALAPE y a las ponencias realizadas en las distintas
Mesas Redondas de los Congresos, integradas por profesionales
de las distintas disciplinas, se establece un diagnóstico
relativo a la situación de los Derechos del Niño,
la Niña y el Adolescente en Latinoamericana.
En referencia a dicho diagnóstico existe gran heterogeneidad
con respecto al cumplimiento de los Derechos del Niño.
Todos los países de la región han ratificado
la Convención aunque algunos están retrasados
en la implementación de la legislación nacional
que la contemple. Se señala que se han ido integrando
a las legislaciones nacionales distintos elementos de
la Convención (leyes sobre maltrato infantil, sobre
erradicación del trabajo infantil, leyes sobre
identidad y filiación, etc.).
En nuestros países se tiene la percepción
de que se cumplen sólo parcialmente los postulados
de la Convención.
La pobreza extrema en la que viven la mayoría de
los niños de nuestros países evidencia el
incumplimiento de lo postulado en la Convención
de los Derechos del Niño. Otras causas señaladas
para esta situación son: debilidad institucional
e ineficiencia gubernamental, la deuda externa de los
países, y aún fenómenos climáticos.
Las consecuencias son: ausencia de políticas, programas
y proyectos dedicados a la infancia; educación
pública deficiente, deserción escolar y
anafalbetismo; falta de protección contra el trabajo
infantil; carencias del Sistema de Salud; insuficiente
promoción de la Lactancia Materna y desnutrición.
El problema de la violencia derivada de conflictos armados,
o aún sin ellos, es señalado con énfasis
por algunas de las Sociedades miembro de ALAPE.
Los cambios que se están produciendo en la estructura
familiar y los dilemas y vacíos jurídicos
que plantean, son un desafío para el cabal cumplimiento
de los Derechos del Niño.
Hay una arraigada cultura en nuestras sociedades que propende
a mantener la discrecionalidad en la relación Estado-Niños
y Adultos-Niños lo que dificulta la adecuación
de las legislaciones nacionales a lo postulado en la Convención;
así como la discriminación cultural, étnica,
religiosa, jurídica y por factores socioeconómicos.
Otra causa señalada para el incumplimiento de los
Derechos del Niño es la falta de información
de personas e instituciones sobre los mismos. Se señala
especialmente la falta de conocimiento de los propios
niños sobre sus derechos. La información
y formación de los Pediatras en este aspecto, también
se considera insuficiente.
Recomendaciones y propuestas
Las Sociedades de Pediatría integrantes de ALAPE
adquirimos el compromiso de trabajar activamente, junto
a otros actores sociales para propiciar el cumplimiento
pleno de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente
y en este sentido recomendamos:
- Exigir a los gobiernos respectivos integrar en la
legislación nacional lo postulado en la Convención.
- Colaborar en la generación de un cambio cultural
en nuestras comunidades que acepte al niño como
sujeto de derecho, reconociendo su derecho a la información,
a la expresión de su opinión y a la participación
de acuerdo a su nivel de desarrollo.
- Reclamar a los Estados que asignen los recursos necesarios
para la niñez dado que es el capital más
valioso que tienen los países.
- Promover la descentralización de la promoción
de los principios de la Convención de los Derechos
del Niño a fin de arraigarlos en la Comunidad.
- Instalar espacios comunitarios insistiendo en la necesidad
de trabajar con los niños y no sólo para
los niños.
Las Sociedades de Pediatría miembros de ALAPE
resuelven realizar las siguientes acciones:
- Crear Comités de seguimiento o de vigilancia
del cumplimiento de los Derechos del Niño.
- Integración a los Comités Nacionales
de seguimiento de los Derechos del Niño.
- Reclamar la integración de las Sociedades de
Pediatría a las instancias gubernamentales que
estudien o propongan la legislación y políticas
referentes a la Niñez y en aquellas encargadas
de su implementación, vigencia y seguimiento.
- Aportar al cumplimiento de lo postulado en los artículos
8 y 9 de la Declaración de Panamá de la
X Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado de noviembre
de 2000.
- Difundir por todos los medios al alcance de las Sociedades
miembro de ALAPE (utilización de medios de comunicación
masiva, cartelería, participación en eventos,
creación de redes informáticas, etc.)
la temática de los Derechos del Niño.
- Colaborar con las instituciones de enseñanza
primaria y media en la tarea de difusión y vigencia
de los Derechos del Niño.
- Propiciar que los Comités de Educación
Médica y Facultades de Medicina incluyan la temática
de los Derechos del Niño a la currícula
del Pediatra trabajando para que la misma sea parte
integral de la formación del Médico General.
Asimismo propiciar esta incorporación para todas
aquellas profesiones que, en su desempeño, estén
relacionadas con la niñez.
- Crear una distinción de ALAPE para las Sociedades
de Pediatría que cumplan con las propuestas de
este Documento.
- Propiciar la investigación sobre incorporación
de nuevos derechos que surjan como consecuencia de cambios
sociales y tecnológicos.
- Los Congresos de ALAPE y de sus Sociedades miembro
tendrán siempre un capítulo destinado
a la temática de los Derechos del Niño.
- Crear premios para la presentación de trabajos
científicos que aborden la temática de
los Derechos del Niño y en particular de la participación
de la Comunidad en su vigilancia y seguimiento.
- Las Sociedades de Pediatría miembros de ALAPE
informarán en el Congreso de Panamá del
año 2003 acerca de los avances realizados sobre
estas propuestas.
- Difundir de la forma más amplia posible en
cada uno de nuestros países el presente Documento
y a la Comunidad Pediátrica internacional a través
de la Asociación Internacional de Pediatría
(I.P.A.)
Dr. Teodoro F. Puga
Presidente de ALAPE
Dr. Cesar Villamizar
Past-President de ALAPE
Dr. Leopoldo Peluffo
Presidente de los Congresos
Dado en Montevideo, Uruguay, 2 de diciembre
de 2000
|